martes, 6 de abril de 2010

Tradiciones Magangueleñas

La feria de Magangué.
Guardadas las proporciones y entrando en un campo comparativo entre las distintas épocas vividas por Magangué, la FERIA DE MAGANGUÉ, que comenzó a tomar vida a mediados del siglo XIX, fue, ante propios y extraños y a nivel nacional e internacional, uno de los acontecimientos comerciales que conmovió, sobre todo, la trashumancia de viajeros en busca de aventura comercial. También lo es que Magangué, como epicentro de sus festividades religiosas en honor de la Virgen de las Candelas, ocupaba un lugar preferencial al cual podían acudir, en tortuosas jornadas, los judíos y la gitanería de las islas caribeñas, al igual que los mineros del norte de Antioquia que, desde las minas de Guamacó, Zaragoza y Remedios, entre otras, abastecían el oro para las artesanías Momposinas y favorecían un comercio expedito, ya que, para la época, estaba prohibida la exportación de este metal a la madre patria. Los comerciantes traían, además. “los afanados sombreros de Suaza de Neiva, las mantas del Socorro, los cacaos neivanos, los soches y vaquetas de Guaduas. Es de tenerse en cuenta que, en un poblacho que apenas alcanzaría a tener tres mil habitantes, el sistema hotelero era casi nulo y, quienes planeaban con anticipación el disfrute de la de la feria alquilaban, a precios de usara, las viejas casonas de palma de los habitantes de la ciudad, estaban dispuestamente para dormir y magancear. Esta feria fue muy concurrida, tuvo gran afluencia de equinos para la exposición y fue muy loable la actuación de la Junta, que sin ningún tipo de ayuda oficial, logro llevar a cabo toda la feria, con lujo de detalles. El 28 de noviembre del 2001 fue el lanzamiento de la reina de la VII feria, María Alejandra Núñez de la Rosa, con la presencia del alcalde Gonzalo Botero Maya, la reina saliente y Pedro Salas, presidente de la junta Directiva, en el salón tropical de casetabla. La feria comenzó el jueves 6 de diciembre con una cabalgata que se inició a las tres de la tarde, desde el club del Comercio hasta ja Alcaldía. Durante los días 7. 8 y 9 de diciembre, se llevó a cabo la feria, con un programa muy similar a los de las ferias anteriores: concurso de ganado de doble propósito con juzgamiento en pista, motopaseo, carrera de caballos de vaquería, remate de estrellas (toros, toretes, vacas, y novillas), juzgamiento de equipos castrados, juzgamiento equino, muestra agrícola de la región, muestra de motocicletas, parada de campeones bovinos y premiación.


Encuentro del Retorno
El Encuentro del Retorno se inició 1992, siendo alcalde el señor Gonzalo Botero Maya, como muestras representativas de este evento, recordamos el VII y IX encuentro:
VII encuentro del retorno
El alcalde de magangué, Hernando Padauí Álvarez, repartió tarjetas al VII ENCUENTRO DEL RETORNO realizado en el marco de las fiestas de Nuestra Señora de la Candelaria.


El programa fue el siguiente:
El 1° de febrero, a las 8:30 a.m. fue la instalación de pinturas y esculturas en la Casa de la Cultura. A las 5:00 p.m. fue el “Reconocimiento a nuestros valores”, con el orden “Villa de Magangué”, en el club Canpestre. El 2 de febrero, el programa fue el siguiente: 8:00 a.m., exposición artesanal en el portal del centro Medico Diocesano.


En el año de 1999 se realizó el VII ENCUENTRO DEL RETORNO, durante los días 31 de enero y 1 y 2 de febrero.
Decía el alcalde Hernando Padauí en su presentación:
Este año llegamos a la octava edición del Encuentro del Retorno, surgido con la intención de convocar a los coterráneos que habían emigrado del solar paterno para buscar nuevos horizontes, en muchos casos con venturosa.


Encuentro de compositores costeños
El Encuentro de compositores costeños fue institucionalizado mediante el 017 del 24 de noviembre de 1987 del Concejo Municipal, siendo alcalde de la ciudad el señor Bernardo Ramírez del Valle; sus creadores fueron el periodista Amaury Ramírez del Valle y el poeta Armando Torregrosa (q.e.p.d.). El Encuentro se ha realizado ininterrumpidamente desde su creación, excepto en el año 1991, debido a que el burgomaestre de esa época. Gonzalo Botero Maya, estaba en manos de los secuestradores. La dirección del Encuentro está a cargo del periodista Amaury Ramírez del Valle. El principal objetivo del Encuentro es el concurso de la canción inédita y piquería. El día jueves 17 de septiembre de1998, se dio inicio al XI Encuentro de Compositores Costeños, en homenaje al cantante magangueleño Rodolfo Aycardy (Marco Aycardy). Se iso presente el compositor Armando Hernández, homenajeado en este año y quien le dio el nombre a la XII versión. El evento poético termino a las 12:00 m. después de haver pasado poetas y cantantes de mompós y otros pueblos vecinos, lo mismo que el mariachi Jalisco, de Sincelejo. Se rindió homenaje a los compositores desaparecidos Carlos Huertas y Hernando Marín. El jueves 1° de noviembre de 2001, se inicio XIII Encuentro de Compositores Costeños, con la noche poética a las 7:30 p.m., en Casetabla.loa días sábado 3 y domingo 4 de noviembre continuaran con el programa de la canción inédita y piquería dentro de este encuentro se destacó la conocida cantautora maría de Jesús “la chula” palomino, creadora de temas como “tamarindo seco”, ”la mata de patilla” y “la garrapata” , grabadas por el cantante Joe Arroyo . la actuación de elencos magangueleños fue otra nota importante en el encuentro , sobresaliendo los conjuntos “clase aparte “ dirigido por Emil Pabuena y “los cumbiamberos de magangué “ el anfitrión del certamen ,el popular cantautor Tony Moncada, causó una profunda impresión al interpretar varios temas de su propia autoría, con el acompañamiento de pistas grabadas por orquestas internacionales. El selecto jurado calificador estuvo conformado por Alberto Urrego, miembro directivo se Sayco, quien vino de Bogotá; Fulvia Cuello Martínez, de Talaigua Nuevo, compositora y poeta: Ramiro Flórez Torres, juez de la República, poeta y compositor momposino y Cecilia Cenith Soto Panza, folclorista y poeta. En el concurso de piquería resultaron ganadores:David José Arroyo Ochoa, de el Carmen de Bolívar, en primer lugar; segundo lugar, Armando Prasca de San Marcos y el tercer lugar, Manuel Castro de las palmitas (sucre).


Fiestas Novembrinas
Indudablemente, la fiestas novembrinas Magangué tienen sus raíces en las antiguas carnestolendas de Cartagena iniciadas a medidos del siglo XVIII y el carnaval de Barranquilla que data desde el año 1805. Con las inmigraciones y con la aparición de las ferias de Magangué, llegaron a nuestros puertos las complejas expresiones culturales de los continentes Europeos, asiáticos, africanos plasmadas en bailes y danzas como la de “Los Indios”, ”Las pilanderas y el paloteo”, entre otros , los cuales se conjugaban en “la conquista”, que encendía el jolgorio al compás de “la malla” y el candencioso baile “la gigantona”. Estas incipientes fiestas novenbrinas con sus bandas, papayeras, fandango, disfraces, comparsas, se fueron enriqueciendo con los aportes foráneos hasta llegar aun festival o carnaval como han querido llamarlo otros.
El programa general de este festival costa principalmente de los siguientes puntos:


*elección y presentación de la reina del festival, con imposición de banda, entrega de la ciudad a la reina central del carnaval y a la reina central infantil.
*lectura del bando con presentación y coronación de la reina del carnaval, presentación de orquesta y gran noche de rumba
*elección de reinas populares con programas diversos y verbenas en los barrios y corregimiento





3 comentarios:

  1. Este blog me parecio muy interesante ya que nos habla de las tradiciones que se dieron en nuestro municipio
    Principalmente me gusto las fiestas novembrinas entre otros

    ResponderEliminar
  2. Damaris grimaldo4 de mayo de 2010, 8:05

    Este blog me parecio muy llamativo ya que con esta informacion podemos saber las fiestas que se dieron en nuestro municipio y los conmovedores momentos que los magangueleños pasamos en esas fiestas como las fiestas novembrinas y la de los compositores costeños

    ResponderEliminar
  3. Vyzney de la peña4 de mayo de 2010, 8:08

    Mi comentario sobre este blog es que falta mas informacion sobre este tema por que creo que debemos saber muchas cosas sobre magangue

    ResponderEliminar